Archivo del Autor: admin

¿Dónde está la memoria del Matadero Municipal de Legazpi?

Blog1_archivos_imagen1Cuando uno compra la carne en algún supermercado o carnicería de Madrid, ¿de dónde viene esa carne? Entre 1924 y 1996, toda la carne que se consumía en Madrid venía del Matadero de Legazpi. Sin embargo, en los últimos veinte años, este lugar se ha convertido en un centro cultural que ha borrado las huellas de su anterior uso.

Blog1_archivos_imagen2Tras la industrialización y privatización de la industria cárnica, el procesamiento de carnes se ha alejado, cada vez más, de la vida cotidiana. En el Madrid del siglo XIX, los mataderos estaban ubicados en la Puerta de Toledo. De esa época nos queda como huella el nombre del Rastro de Madrid, evocando las trazas de sangre de las reses que se arrastraban por la ciudad. La construcción del Matadero Municipal en Legazpi fue fruto de la necesidad de un espacio más grande, más higiénico y más moderno. Como huella de ese espacio, nos queda el “Matadero de Madrid”, nombre que ahora muchos relacionan antes con un espacio cultural que con un lugar de procesamiento de carnes.

Si queremos saber algo más sobre este espacio, más allá de su nombre, un primer paso es acerarnos a las fuentes. Libros. Gente del barrio que recuerda el espacio cuando aún funcionaba como matadero municipal. Antiguos trabajadores. Pero también las fuentes documentales que nos pueden conducir a tiempos más lejanos. El archivo es, en sí, un espacio de memoria donde se decide guardar aquellos documentos que nos pueden dar pinceladas de historias del pasado que nos ayudan a reconstruir y comprender ese pasado.

Texto de la Comisión Archivos

Bienvenidxs al Blog de Memoriadero

¡Bienvenidos al Blog de Memoriadero! Memoriadero es un proyecto en proceso que tiene como objetivo recuperar la Memoria del antiguo Matadero de Madrid, hoy un Centro de Creación Contemporánea situado en el barrio Arganzuela. El proyecto ha sido encargado por el propio Matadero-­Madrid a la Asociación Cultural Memorias en Red, que, a través de un trabajo por comisiones, está planteando la reflexión en torno al espacio desde diferentes perspectivas y niveles de interpretación.

La memoria del Matadero se encuentra en los archivos, los relatos de los vecinos del barrio, proyectos artísticos y en las mismas estructuras del espacio. En este blog iremos publicando pequeños textos y reflexiones a base de lo que nos vamos encontrado por el camino, rastreando las huellas del Matadero de Madrid a lo largo del siglo XX. El proyecto está subdividido en diferentes comisiones, que trabajarán cada una un aspecto del Memoriadero; una comisión teórica, una comisión de archivos orales e escritos, una comisión de exposición y una de divulgación. Este blog se puede leer tanto como un relato contínuo, como también por las temáticas de cada subcomisión.

La memoria es un proceso, dice el teórico Jeffrey Olick, y por ello se define mejor como práctica que como producto. Con este blog queremos compartir la construcción de Memoriadero como proceso y como práctica. Un proceso del que todos formamos parte. ¡Agradeceremos vuestros comentarios y reflexiones!

Matadero Mercado Ganados

Llamamiento a participar: Taller Memorias en Red 11-12 julio

Taller Memorias en Red
Llamamiento a participar
11-12 de julio de 2014
Madrid – Matadero (El Taller)

“Materialidad, cuerpo, afecto y memoria”

logo_memorias_red4

La memoria se puede entender como una representación del pasado en el presente. Sin embargo, en su creación, también influyen los objetos, el cuerpo, los afectos y el espacio. El propósito del taller es pensar la memoria individual, social y cultural a través de la materialidad. Las preguntas que queremos plantear son, por ejemplo: ¿Cómo influyen las huellas materiales y los cuerpos en la manera en que los individuos y los colectivos recuerdan y narran el pasado? ¿Qué procesos de objetivación y subjetivación, o de exteriorización e interiorización, se dan entre afecto, cuerpo y materialidades, cuando se trata de retomar un pasado? ¿Hasta qué punto el sujeto que recuerda constituye esos afectos y materialidades? O ¿hasta qué punto es al contrario y son esos afectos y materialidades los que constituyen un sujeto/cuerpo?

La idea es intentar confrontar nuestros estudios sobre la memoria con estas preguntas aunque no necesariamente constituyan el núcleo de nuestra investigación corriente. Así esperamos abrir un espacio para cuestionar nuestros trabajos desde una perspectiva diferente. Estas preguntas se relacionan con diferentes disciplinas como puede ser: la arqueología, la literatura, la antropología, la sociología, las ciencias políticas, la historia, la filosofía, la historia del arte, etc.

Este taller interdisciplinar está reservado a estudiantes de Máster y Doctorado (miembros o no de Memorias en Red). Los objetivos planteados son el intercambio de ideas y la puesta en común tanto de las problemáticas, como de las reflexiones que estén surgiendo en el desarrollo de nuestros trabajos académicos en curso. Además, como plataforma sin vínculo académico ni jerárquico, la asociación ofrece un espacio horizontal de ayuda y encuentro; un “taller” que surge como foro desde el que fomentar el diálogo libre y el pensamiento común.

Para participar, hay que enviar el título de la “comunicación” y un abstract (250 palabras como máximo) antes del 22 de junio a:
MemoriasenRed.GIJI@gmail.com.

Por favor, indícanos también qué días vas a asistir y si necesitas alojamiento.

Se entiende por “comunicaciones”:

# Presentación del plan general o de una parte de la investigación
# Presentación de problemas y dudas
# Presentación de un paper en curso para un congreso/seminario

La duración de cada comunicación será de 20 minutos para favorecer el debate posterior.
Las presentaciones se harán preferiblemente en castellano.

La duración del seminario será de dos días para facilitar los intercambios informales y conocernos mejor fuera del taller. Intentaremos alojar a todos los que vengan de fuera de Madrid en casa de los participantes madrileños.

Asimismo, a finales del año académico, tendremos un pequeño fondo para reembolsar parte de los gastos de viaje de los miembros de Memorias en Red.

Tesis de Montserrat Golías

¡Ya cada vez somos más doctores en Memorias en Red! Acaso tendremos que cambiar nuestro título de “jóvenes investigadores” 😉

El 28 de marzo de 2014 nuestra compañera Montserrat Golías Perez defendió su tesis titulada “Los nuevos españoles a través de la Ley de Memoria Histórica en Cuba y Argentina ¿Oportunidad o identidad?” en la Universidad de A Coruña.

Aquí podéis encontrar un resumen en inglés y la tesis completa en castellano.

¡Enhorabuena Montse!

3314007686_5810799aff

¡Hazte socio/a!

Estimadxs Memoriosxs:

Nos alegramos poder anunciaros que ya está en marcha y lista para funcionar la asociación Memorias en Red. Con ello, ha llegado el momento de poder asociarte de forma más oficial.

En este momento, las listas de difusión de Memorias en Red ya cuenta con unas cien personas. No obstante, las actividades de una asociación sólo toman sentido y pueden desarrollarse con un apoyo activo de sus socio/as.

Durante el último año hemos logrado poner en marcha varias actividades destacables: Los encuentros-talleres “Memoria(s) y lo (el) publico” y “Migraciones, exilios y ciudadanía multicultural”; el Laboratorio Intra-activo de Teoría y Memoria; y el CineForum, que se ha convertido en una actividad mensual. Además se están proyectando un libro colectivo y un posible curso en una universidad. El objetivo es por supuesto seguir en esta dirección y lanzar nuevos proyectos e ideas para fomentar los estudios de memoria. El marco asociativo nos permite trabajar de forma horizontal, interdisciplinar, interuniversitario e independiente.

Si te interesa contribuir con un proyecto o una actividad, participar en los encuentros y/o apoyar en general al proyecto de Memorias en Red, ¡hazte socio/a!

Convertirte en socio/a activo/a[1] de  la asociación te permite:

  • Apoyo logístico y económico (en la medida de lo posible) en proyectos científicos y culturales o cualquier actividad en relación a la actividad de la asociación.
  • Prioridad en la participación en las actividades organizadas por Memorias en Red.
  • Participación en las publicaciones colectivas de Memorias en Red.
  • Ayuda para los gastos de transporte para participar en encuentros.[2]
  • Adquirir una experiencia colectiva en un organismo oficial (pero que funciona de manera totalmente independiente y horizontal).
  • Participación con voto en las decisiones de Memorias en Red, tras la Asamblea permanente y la Asamblea Ordinara (o extraordinaria) anual.

Los/as socios/as pagarán una pequeña cuota anual que se utilizará para cubrir los gastos estructurales de la asociación así como cubrir los costes necesarios al desarrollo de algunas de nuestras actividades.[3] Se ha adoptado un modelo que define la cuota de 20€ anuales para los/as jóvenes investigadores con financiación propia y una aportación libre para aquello/as que se encuentran en una situación más precaria. A parte de las aportaciones de los/as socios/as, en un futuro próximo también esperamos gozar de otro tipo de apoyo tras solicitudes de financiación externa y de ayudas logísticas tras la colaboración con otros actores, como universidades, otras asociaciones e instituciones culturales como El Matadero.

Contamos con todos/as vosotros/as para dar aún más vida a Memorias en Red y para que esta asociación se convierta sobre todo en un proyecto ¡tuyo!

En la pestaña “Hazte socio/a” encontrarás todos los detalles para asociarte.

Un saludo cordial,

Memorias en Red


[1] Aquellas personas que no deseen formar parte de Memorias en Red como socio/a activo/a sólo permanecerán como subscriptores de la lista de difusión, pero no gozarán de ningún derecho de participación de los aquí descritos.

[2] Según las limitaciones de estos recursos, siempre se dará esta ayuda con prioridad a los miembros que vivan más lejos del lugar de reunión o cuyo viaje implica un coste más importante.

[3] Un balance regular de los medios financieros de la asociación será naturalmente presentado a través de la lista de difusión de los miembros y durante la asamblea general por las/os tesoreros/as elegidas/os.

Convocatoria ASAMBLEA GENERAL de Memorias en Red

Estimado/as todo/as:

Memorias en Red se está concretando como asociación y estamos muy contentos de anunciaros que:

La primera ASAMBLEA GENERAL ordinaria de Memorias en Red tendrá lugar el próximo sábado 15 de marzo a las 11 horas en la calle Campomanes 13, 2º izquierda, Madrid. Metro: Ópera/Santo Domingo.

En esta reunión, se tomarán decisiones colectivas en cuanto a las actividades y al funcionamiento de la asociación. El objetivo además es poder establecer comisiones para que cada uno/a de nosotro/as pueda participar de una forma activa en los proyectos asociativos.

Adjunto a esta convocatoria os hacemos envío del orden del día. Tenéis la posibilidad de añadir puntos a este orden del día hasta el 02 de marzo, escribiendo a: memoriasenred.giji@gmail.com.

En breve recibiréis también un formulario de adhesión a la asociación, específico para todas aquellas personas que no estén todavía inscritas como socio/as. Formar parte de la asociación os permitirá tener un poder decisional en la asamblea.

Para todo/as aquello/as que, siendo ya socio/as de Memorias en Red, no pudieran asistir a la asamblea general, saber que tenéis la posibilidad de darle procuración a un(a) compañero/a para que os representé en los votos.

Los fondos de Memorias en Red, por el momento, van a servir  para ayudar a pagar los viajes de aquello/as que viven lejos de los lugares de encuentro, siempre dentro de la medida de lo posible.

Esperando poder veros a todo/as ese día, os envía un cordial saludo,

la coordinadora de Memorias en Red

Comunicaciones del Encuentro de junio de 2013

image

Cartel diseñado por Chano

Al pinchar sobre los nombres de l@s participantes, podéis encontrar las grabaciones de sus comunicaciones durante el último encuentro de Memorias en Red en junio.

Ricardo Nogueira Martins “Memoria digital y geografía: el fenómeno espacial mediado”

Zoé de Kerangat “Museos mediatizando discursos de memoria más allá de las fronteras”

Sergio Claudio González García “Una perspectiva espacial en los estudios de memoria”

Sergio Murillo Gracia “Memoria de la guerra y dignificación de las víctimas en Aragón: el caso de los Pozos de Caudé. 1975-1980”

Juan Montero Gutiérrez “Memorias etéreas: a propósito del (des)conocimiento público de las exhumaciones de la Transición”

Lidia Mateo “Marginalidad y subjetivación en el cine militante del tardofranquismo”

Jorge Moreno ”Magister. El cine documental católico en la segunda mitad de los 40”.

Johanna Vollmeyer “Difusión pública y/o cultural de la(s) memoria(s)”

Mario Martínez Zauner “Transición y disputa política en torno a la memoria en el espacio público: imitación, oposición y adaptación”

Garikoitz Gómez Álfaro “Tras el maletín de Benjamin. La geografía imaginada de la memoria en Portbou”

Esperamos que las disfrutéis.

II Encuentro Memorias en Red

 

Foto del II Encuentro. La presentación del trabajo de Zoé de Kerangat.