FORO 3

P R E S E N T A C I Ó N

Hace tiempo que venimos pensando en publicar un foro relacionado con la cuestión de las fronteras, las migraciones y la llamada “crisis” de lxs refugiadxs. Es un tema de trágica actualidad y pensábamos que era necesario reflexionar sobre cómo aportar algo desde nuestra especialidad, los estudios de memoria. La primera vez que hablamos de esta idea fue hace dos años. Como muchas veces pasa en los proyectos auto-gestionados, nuestra voluntad se ha visto complicada por los líos de cada una, los cambios de trabajos y residencias, las maternidades, las urgencias laborales y familiares… Pero no ha sido sólo esto: de repente nos hemos dado cuenta que no lográbamos centrarnos en el foro porque varias de nosotras estábamos trabajando de lleno con personas refugiadas y migrantes. Es decir, no podíamos sentarnos a reflexionar sobre la memoria de las migraciones, entre otras cosas, porque estábamos absorbidas en el trabajo de urgencia que este tema requiere.

Así que no nos hemos desanimado, sino todo lo contrario: allí hemos entendido que ¡este foro era imprescindible! ¿Acaso no hemos defendido siempre que la memoria tiene que ver con el presente, con la justicia, con la voluntad de cambiar el mundo? ¡Teníamos que encontrar una manera para conjugar el activismo y el estudio de la memoria! Nos ha tomado más tiempo de lo previsto, pero aquí estamos con el III foro de MemorÁgora, dedicado a reflexionar sobre la “crisis” de las migraciones desde la perspectiva de los estudios de memoria.

Viniendo de donde veníamos, hemos decidido dar a este foro un formato distinto respecto a los precedentes: vamos a partir no de unos artículos de análisis teórico, sino de unas entrevistas, que os presentamos íntegras en forma de podcast. Hemos entrevistado a Sara Varela Mestre y a Eva Leger, compañeras de Memorias en Red y de MemorÁgora, que llevan tiempo implicadas en el trabajo con y para las personas refugiadas y migrantes. La entrevista a Sara se ha realizado en Lavapiés, Madrid, la de Eva se ha grabado en diferido, entre Limoges y Bilbao. Les hemos preguntado sobre su experiencia y sobre la relación que ven entre su trabajo como estudiosas de la memoria y su activismo actual en éste ámbito.

Son dos entrevistas preciosas, que abren muchos hilos para reflexionar sobre qué nos puede decir la memoria para entender o para actuar en favor de los derechos y la vida de las personas refugiadas y migrantes en Europa. Publicamos una introducción para cada entrevista, y a continuación colgamos los audios. Os invitamos a escucharlas integralmente, con papel y bolígrafo en mano para apuntar ideas y reflexiones.


LA MEMORIA COMO HERRAMIENTA Y REFUGIO:

Entrevista a Sara Varela Mestre.

Sara vive en Madrid. Ha investigado las memorias de su familia en torno a los tiempos de la República, la Guerra Civil y el exilio. Desde hace dos años, trabaja con personas refugiadas y migrantes en el barrio de Lavapiés. Lo que la llevó a implicarse en este tema fue participar en la segunda “Caravana Abriendo Fronteras, donde por primera vez vio la valla de Melilla y los horrores de la frontera sur de España. Desde entonces, se desempeña como profesora de castellano para personas “sin papeles” que viven en el barrio. Se trata de un trabajo completamente voluntario, que desarrolla en el contexto de una red más amplia de activismo que trata de dar respuesta a distintas necesidades de este colectivo.

Sara explica el sentido de su trabajo utilizando la palabra “refugio”: las clases de castellano en Lavapiés son, antes que nada, un espacio de seguridad, un momento de tranquilidad y de socialización para personas sometidas continuamente a la persecución y a la violencia. También subraya la importancia del idioma como herramienta para poder comunicar, expresar y reivindicar derechos básicos, una herramienta esencial para dar voz a personas invisibilizadas y criminalizadas. Para Sara, la memoria es el pasado visto desde el presente, y movilizado para el presente. Su experiencia nace también de la indignación por ver el auge de una memoria estéril, que se conmueve acerca de la suerte de lxs refugiadxs de hace ochenta años, cuando no es capaz de movilizarnos frente al presente, que es trágicamente parecido al pasado.

Para establecer una relación entre la memoria y la situación actual de las personas refugiadas y migrantes, Sara habla del silencio. El silencio aterrador que descubrió en la memoria de su familia -y que con el paso de las generaciones se convirtió en olvido- es parecido al silencio que rodea los relatos e historias de vida de lxs que actualmente viven una situación de migración forzosa en Europa. Relatos que, al igual que los de lxs exiliadxs de la guerra civil española, no tienen cauces para poderse comunicar, y no podrán convertirse en memoria colectiva, si no se crean unos “marcos sociales” a través de los cuales puedan ser escuchados y cobrar sentido.  

Luego, hablando de su participación en el proyecto “Impresiones, también centrado en el barrio de Lavapiés, Sara sugiere otra clave, en positivo, para pensar la memoria en relación al tema de las migraciones: en el contexto de la lucha contra el proceso de gentrificación que vive ese barrio, la memoria ha funcionado como una herramienta potente para crear comunidad y cohesión social. Compartiendo sus recuerdos, personas de distintas generaciones y culturas han podido experimentar lo que significa “entender al otro”, “ponerse en su lugar”, y se han creado vínculos que ella describe como “mágicos”.

//// Audio de la entrevista ////


CREANDO MEMORIAS DE DIGNIDAD:

Entrevista a Eva Léger.

Eva vive en Limoges, Francia. Ha dedicado sus estudios doctorales a investigar las memorias y las identidades de lxs refugiadxs de la guerra civil española en la región de Lemosín, y desde hace dos años trabaja dando clases de francés y talleres de radio para hombres refugiados y migrantes en su ciudad. En su recorrido personal, ve una fuerte continuidad entre estos dos ámbitos: en las motivaciones que la han llevado a dedicarse a su actual ocupación, en las herramientas críticas que le sirven para comprender la situación de las personas refugiadas y migrantes y en los objetivos específicos que guían su trabajo.

En cuanto a sus motivaciones, Eva dice que su investigación de las memorias familiares de lxs refugiadxs españolxs de la guerra le hizo tomar conciencia de la relevancia de la “acogida”, sea en sentido positivo o negativo. Las memorias de lxs españolxs que huyeron de la guerra y de sus descendientes están marcadas por el recuerdo de los pequeños o grandes gestos de quienes les ayudaron a su llegada en Francia, y también de los rechazos y de los malos tratos que sufrieron. Reflexionar sobre estos recuerdos ha sido un motor importante para Eva, para decidir implicarse personalmente en la “acogida” de las personas refugiadas y migrantes.

Manifestacion de apoyo a la revolucion contra la dictadura en Sudan. Limoges, 2 de febrero de 2019. Foto: Eva Léger

También su trabajo de investigación le ha servido para darse cuenta de la importancia de las “representaciones” sociales que afectan a las personas migrantes, y de la necesidad de cuestionarlas. Lxs refugiadxs españolxs de los años treinta eran clasificados como “rojos peligrosos”, así como lxs refugiadxs actuales, sobre todo lxs que vienen de países islámicos, son estigmatizadxs como “terroristas”. En el mejor de los casos, tanto ayer como hoy, las personas refugiadas son reducidas al papel de “pobres víctimas”, lo cual conlleva, de todos modos, una negación de su autonomía como sujetos. La investigación de la memoria, en este caso, resulta útil para pensar críticamente el funcionamiento y las consecuencias de estos estereotipos.

Finalmente, Eva dice que también los objetivos específicos de su trabajo actual están muy vinculados con su experiencia investigadora. Tanto en las clases de francés, como en los talleres de radio, Eva se ocupa de “comunicación” y su objetivo es ayudar a las personas refugiadas a tener herramientas para poder, al menos, expresar aquello que no quieren hacer o “decir lo que no quieren”, que es el primer paso para reivindicar una posición de sujeto. Por otra parte, los talleres de radio también tienen el objetivo de construir “archivos libres”, grabaciones que relatan la migración desde la voz y los sonidos de sus protagonistas. Se trata, por tanto, de crear soportes para las memorias del futuro, memorias colectivas en las que estas experiencias tengan sentido y existencia, y en las que lxs migrantes sean sujetos de sus propios relatos.

Esperando el taller de radio. Limoges, junio 2018. Foto: Eva Léger

[En estos enlaces pueden escucharse los sonidos de los talleres de radio:
http://rhizome.media/micros-ouverts-saison-1/
http://rhizome.media/micros-ouverts-saison-2/]

//// Audio de la entrevista ////


Después de haber escuchado las entrevistas abrimos el debate, y os invitamos a publicar vuestras experiencias y reflexiones.  Por empezar, os planteamos las siguientes preguntas:

/ ¿Qué nos puede decir el estudio de las memorias sobre la actual “crisis migratoria”?

// ¿Cómo puede la memoria servir para comprender las experiencias migratorias y actuar en este ámbito?

/// ¿Qué experiencias positivas conocemos y queremos compartir, que vayan en este sentido?


// cómo participar //

Para participar en el foro virtual, puedes dejar un comentario al final de este página. Aquí te guiamos paso a paso. Si lo prefieres, también puedes enviarnos tu comentario a memoragora.memoriasenred@gmail.com.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

2 pensamientos en “FORO 3

  1. Chiara

    Hola a todxs!

    Al igual que lo que nos proponen las entrevistas, voy a compartir una reflexión a partir de una experiencia personal. Hace un tiempo me he integrado a la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bizkaia, y, en particular, a la comisión que está organizando el “Abrazo de los Pueblos” (https://5m5.eu/es/). Se trata de una iniciativa ciudadana europea, cuyo principal objetivo es responder con un gesto de denuncia y solidaridad frente a las políticas de discriminación, criminalización y violencia hacia las personas refugiadas y migrantes. Siguiendo este objetivo, se ha trabajado en los últimos meses en una serie de iniciativas que culminarán el 5 de mayo, cuando se realizará en varias ciudades de Europa un abrazo simbólico y multitudinario. Participar en esta comisión está siendo para mí un gran aprendizaje: no solo he ido tomando conciencia de lo que significa ser “sin papeles” en la Europa fortaleza y en sus fronteras, sino que también me estoy dando cuenta del tremendo potencial de una sociedad civil cohesionada, comprometida y convencida de su rol público y político. Pero no voy a escribir sobre todo esto ahora. En estas líneas sobre todo quería compartir dos reflexiones que me han surgido a lo largo de este proceso, sobre la presencia y el poder de la memoria en la defensa de las personas migrantes y refugiadas.

    En primer lugar, me sorprendió encontrar la “memoria” en el propio manifiesto del “Abrazo de los pueblos” (https://5m5.eu/es/manifiesto/). El manifiesto propone tres compromisos fundamentales: 1) denunciar los discursos xenófobos y manipulativos de los neofascismos europeos; 2) desarrollar una solidaridad activa hacia las personas refugiadas y migrantes y 3) “recordar que todas las personas hemos sido y somos migrantes”. Cuando leí por primera vez el manifiesto, este tercer punto me llevó de repente a una serie de reflexiones: pensé en los sucesivos viajes migratorios que me han llevado a vivir en distintos lugares de Europa y América, hasta llegar a Euskadi; pensé en mi tío, que emigró de Italia hace cincuenta años y hoy su cuerpo está enterrado en algún cementerio de Canadá; pensé también en los relatos de amigxs de Italia y Argentina, que cuentan cómo lograron ponerse en contacto con los descendientes de familiares que migraron hace dos o tres generaciones, a un lado y al otro del océano. Es cierto, todxs hemos sido y somos migrantes. Aunque parezca tal vez obvio, siento que hay aquí un gran potencial de la memoria, pues si somos conscientes de nuestra identidad migrante también podremos ponernos en el lugar de quienes migran ahora, y desarrollar comprensión y solidaridad hacia sus dificultades y deseos.

    La segunda reflexión surgió en una de las reuniones de la comisión. Hace dos años la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak organizó un gran evento en Gernika, en coincidencia con la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo de esa ciudad. Fueron dos días de actividades y talleres donde, a propósito de la conmemoración, se trataron temas relativos a las guerras actuales, las migraciones, el derecho de asilo etc. En el proceso de preparación del “abrazo de los pueblos” nos preguntábamos cuáles habían sido los ingredientes que habían hecho del evento de Gernika algo tan especial, con tanta resonancia y poder de convocatoria. Y aquí nos encontramos con la memoria. El bombardeo de Gernika de 1937 es un relato que conmueve y convoca: sobre la base de este poder se construyó el evento masivo del 2017. Tras la reunión me quedé reflexionando, sobre la “perturbación empática” que provoca el pasado, sobre las emociones que algunas memorias pueden despertar y sobre cómo esas emociones pueden movilizarse para el presente. Y he aquí otro papel que puede jugar la memoria: si el recuerdo del pasado puede conmovernos y hacernos empatizar con los sufrimientos de quienes vinieron antes de nosotros, la tarea que tenemos pendiente es encontrar estrategias para que esa misma emoción pueda ser traída nuevamente al presente, y despertar la empatía hacia los otros y otras que tenemos cerca.

    Responder
  2. Equipo MemorÁgora

    Ha llegado la fecha de cierre de este foro sobre “Migraciones y memorias”. Dejamos aquí a disposición las entrevistas y los textos, y cerramos el apartado de “comentarios”. Ha sido una experiencia muy enriquecedora construirlo, sobre todo por el intercambio entre nosotras, y queda un material valioso que esperamos pueda seguir inspirando reflexiones y preguntas.

    Desde la asamblea de Memorias en Red, hemos hecho una reflexión sobre por qué no se ha logrado animar el debate en este foro, pues no ha habido participación activa más allá de sus promotoras. Es cierto que nos quedamos un poco decepcionadas, pues nos hubiera gustado un debate extenso, pero sobre todo nos interesa sacar algún aprendizaje. Según las opiniones que hemos recibido, sabemos que el tema es muy interesante y actual. Las entrevistas son ricas y se pueden escuchar fácilmente paseando o haciendo otras labores. El diseño es atractivo y hemos hecho difusión a través de nuestros canales. Entonces, ¿por qué? ¿Qué es lo que no ha funcionado?

    Por un lado, posiblemente tengamos que volver sobre lo que decíamos al principio: no tenemos tiempo. Parece que la vorágine de la productividad y de la reproducción no nos deja mucho margen, y menos para sentarnos a pensar y redactar, a lo mejor después de un día laboral en el que ya estamos saturadas de pantallas. Por esto, de cara al futuro, pensamos que pueda ser útil pensar formas de participación que sean más sencillas y requieran menos tiempo, y que no pasen necesariamente por sentarse a escribir. Al igual que las dos entrevistas de este foro, podría ser interesante que también los comentarios puedan realizarse con grabaciones de audio o incluso en video. A lo mejor si fuera así, para algunas de nosotras sería más fácil participar.

    Por otra parte, sabemos que este foro era una apuesta por su contenido. Como decíamos en la introducción, lo que nos motivó a seguir con el proyecto fue darnos cuenta que varias de nosotras estábamos trabajando con personas refugiadas y migrantes. A partir de las entrevistas queríamos seguir una suerte de “filosofía de la praxis”, es decir, reflexionar desde la acción. El desarrollo del foro y el poco éxito de participantes nos indican que no es fácil conjugar las dos dimensiones de la investigación y el activismo. En nuestras propias vidas, en los relatos de las entrevistas, en el mundo que nos rodea, vemos que el saber académico y la acción política, parecen pertenecer a dos ámbitos separados.

    El foro ha sido un intento de superar esta barrera. El no haber tenido participación nos hace pensar, entre otras cosas, en la necesidad de colaborar más estrechamente con otras organizaciones y grupos activistas para futuras propuestas. A lo mejor, aunque hayamos cambiado el enfoque, no nos hemos liberado del todo de una vieja costumbre académica de proponer debates de forma unívoca, dejando a los otros actores sociales sólo el papel de lectores y comentaristas. Su falta de respuesta nos dice que tal vez tenemos que revisar nuestro planteamiento inicial, buscar desde un principio la colaboración con quienes trabajan en ámbitos distintos al nuestro, y construir juntas los debates. Esto permitiría tal vez proponer preguntas y reflexiones a partir de sus preocupaciones reales, y que efectivamente sirvan para actuar.
    A la vez nos parece haber tocado también otra barrera, que tiene que ver con la situación específica del mundo memorialista. Nos damos cuenta de que, por lo menos en esta parte del mundo, el activismo por la memoria carece de transversalidad, a diferencia por ejemplo de los movimientos feminista o ecologista. En nuestra sociedad no existe mucha comunicación ni colaboración entre las luchas por el pasado y las que se ocupan del presente. Parece que movilizarse para la memoria se limita a buscar verdad, justicia y reparación, para crímenes que ya son parte de la historia. No es poco, pero no nos basta.

    A nosotras nos interesa la memoria como una fuerza capaz de permear y aportar en todos los ámbitos de resistencia y activismo para un mundo mejor. En este foro hemos querido investigar cómo permea en la experiencia de dos investigadoras que trabajan por los derechos de las personas refugiadas y migrantes. Creemos que hay que seguir rompiendo esas barreras, entre otras cosas, para que las tragedias del pasado se conviertan en una fuerza transformadora, proyectada hacia el presente y el futuro, desde ámbitos muy diversos.

    En definitiva, cerramos este foro sobre “Migraciones y memorias” dando las gracias a todas las personas que habéis participado, y también a las que no habéis participado ;-). Nos despedimos con muchos aprendizajes y ganas de explorar nuevos caminos. ¡Volveremos!

    Equipo MemorÁgora

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *